logo header blanco

Diálogo entre el Panel Científico por la Amazonía y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia

El 4 de abril de 2023, el Panel Científico por la Amazonía (SPA) y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia organizaron un evento sobre el estado actual de la Amazonía boliviana y los principales riesgos e impactos. También trataron posibles vías de desarrollo sostenible en el país, incluyendo iniciativas exitosas que se pueden expandir y replicar. Lykke Andersen, la directora de SDSN Bolivia actuó como moderadora, mientras que Marielos Peña-Claros (co-presidente del SPA) y Mónica Moraes (Presidenta, Academia Nacional de Ciencias de Bolivia)presentaron sobre las principales conclusiones y recomendaciones del Informe de Evaluación del SPA 2021 y también sobre sus investigaciones personales, con un enfoque principalmente en presentar una visión general sobre la Amazonía boliviana.

La sesión comenzó con la presentación de Marielos Peña-Claros sobre la estructura del Informe de Evaluación de la Amazonía 2021 e invitó a todos los participantes a consultarlo en el sitio web de SPA, mencionando que muchos capítulos están disponibles en español y que los participantes podrían usar esta información en sus aulas y otros foros pertinentes. Marielos también describió cómo en 2022, el panel lanzó 3 resúmenes de políticas adicionales en la COP27 (restauración, puntos de inflexión, y territorios Indígenas), indicando que el SPA está en una fase de identificación de nuevos autores incluyendo sugerencias de otros investigadores bolivianos.

 

Mónica Moraes, Presidenta de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia y autora líder del SPA afirmó que la Academia Boliviana está buscando nuevos miembros y que es una academia para todas las áreas de la ciencia. Uno de los objetivos es motivar y dignificar el trabajo de los científicos e investigadores de Bolivia. Monica también destacó que “El Informe de evaluación de la Amazonía 2021 fue un esfuerzo único. El informe tiene más de 1300 páginas y nuestra región debería echar un vistazo y tener una toma de decisiones considerando esto.” La Dra. Moraes presentó sobre los distintos sistemas y procesos que se encuentran en la Amazonía y recomendó que la Academia y el SPA puedan hacer una llamada a la acción para colaborar.

 

Marcos Michel, Docente Titular de Arqueología en la Universidad Mayor de San Andrés, presentó hallazgos sobre el uso arqueohidráulico y construcciones artificiales en las tierras bajas de Bolivia, mostrando mapas de movimiento de tierra, pirámides y terraplenes con formas geométricas. Esto sugiere que los movimientos de tierra artificiales en Bolivia son mucho más grandes y complejos de lo que se creía, y que se necesita mayor investigación en esta área.

 

Zulema Lehm, autora líder del SPA, presentó sobre cómo la Amazonía es una región con una larga historia de mitos y estereotipos desde el siglo XVI. Esta región ha sido víctima de invasiones, enfermedades y descenso de la población. Las negociaciones del pasado y las políticas públicas actuales deben tener en cuenta la necesidad de construir relaciones respetuosas con los pueblos Amazónicos, asegurando su bienestar, destacando su conocimiento ancestral y alcanzando el reconocimiento pleno de sus territorios.

 

Luis Aguirre, Director y Docente Investigador del Centro de Biodiversidad y Genética, de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón habló sobre el alto número de murciélagos en la Amazonía, donde se cree que el origen de algunas de sus superfamilias se remonta a los ecosistemas africanos. Las sabanas en América del Sur son un hábitat importante para los murciélagos y por eso es vital preservarlas. El 72% de las sabanas bolivianas han sido quemadas, así que para la conservación se proponen estrategias como Áreas de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (AICOM), Sitios de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (SICOM), y Key Biodiversity Areas (KBA).

 

Guido Miranda, autor del SPA, presentó sobre la diversidad de peces bolivianos en la Amazonía y las amenazas a estas especies, como la contaminación, las prácticas de pesca insostenibles y los altos niveles de medicamentos. Se ha aplicado la tecnología eDNA para comprender la gran diversidad y se han identificado 22 zonas potenciales de reproducción para los bagres en la cuenca del Madera. Involucrar a la ciencia ciudadana en el proceso de aprendizaje es clave para la protección de estos ríos y las especies que en ellos habitan.

 

Luego al retomar la palabra, Mónica Moraes señaló que la Amazonía es una fuente de carbono y contiene 50 tipos de ecosistemas, además de diferentes tipos de agua. La Amazonía está enfrentando amenazas como la degradación, la deforestación y el cambio climático, por lo que es importante que distintos actores colaboren para una sostenibilidad en la región. El Informe de Evaluación de la Amazonía 2021 promueve la cooperación entre actores, así como la conexión de diferentes sistemas de conocimiento.

 

Daniel Larrea, autor líder del SPA, habló sobre el uso de productos amazónicos en Bolivia, como la castaña y el acaí. Explicó cómo Bolivia exporta más de 20.000 toneladas de castaña al año, con un valor de 130-135 millones de USD/año, y cómo el 7% del país tiene 20,5 millones de árboles de castaña. También habló sobre los desafíos de la producción de acaí y del protagonismo de los campesinos. 

 

Emma Torres, Coordinadora Estratégica del SPA, ofreció palabras de cierre  y destacó la importancia de las Academias de Ciencias y del Panel Científico, comentando que este fue un esfuerzo científico realmente colaborativo proveniente de la región. También mencionó algunos mensajes clave del SPA: en primer lugar, que la Amazonía está cerca de un punto de inflexión y que debemos trabajar en la reforestación y la remediación e inversión en CT&I. Aunque desafortunadamente los países Amazónicos no invierten lo suficiente en ciencia, tecnología e innovación, las Academias de Ciencias en la región tienen un papel fundamental para apoyar estos esfuerzos.

 

Puede acceder a la grabación del diálogo en nuestra página de youtube

Si tiene preguntas, puede enviar un correo a spa@unsdsn.org